Revista de Operatoria Dental y Biomateriales
Órgano oficial de divulgación científica de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB)

Revista RODYB

Volumen 2019


Imagen al MEB-Ec 45,000x. Vista desde el interior de la cámara pulpar infiltrada por bacterias, resultado de una lesión cariosa a 1mm de la pulpa.

Contenido

  • CASO CLÍNICO

    Título / Title

    ENFOQUE RESTAURADOR ESTÉTICO PARA DIENTES ANTERIORES CON FRACTURA CORONAL E IMPLICACIÓN PULPAR.
    ESTHETIC RESTORATIVE APPROACH FOR ANTERIOR TEETH WITH CORONAL FRACTURE AND PULPAL INVOLVEMENT.

    Autores / Autors

    Adilson Yoshio Furuse1. Carlos Andres Villavicencio-Espinoza2. Mauricio Ferrufino Sequeiros René 3. Brenda Procopiak Gugelmin 4. Sergio Kiyoshi Ishikiriama 5. Carla Castiglia Gonzaga 6.
    Ver más >>

    Grado de los Autores

    1. Especialista, Magister, Doctor y Profesor del departamento de Odontología Restauradora (Dentística), Endodoncia y Materiales Dentarios de la Facultad de Odontología de Bauru- Universidad de São Paulo (FOB-USP) 2. Especialista, Magíster y Doctor en el Programa de Ciencias Odontológicas Aplicadas, Área de Concentración Odontología Restauradora (Dentística) de la Facultad de Odontología de Bauru- Universidad de São Paulo (FOB-USP) 3. Odontólogo egresado del Curso de Postgrado en Odontología Restauradora (Dentística) de la Facultad de Odontología de la Universidade Positivo (UP), Curitiba, Brasil 4. Odontóloga alumna del Curso de Maestría en Odontología Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidade Positivo (UP), Curitiba Brasil 5. Especialista, Magister, Doctor y Profesor del departamento de Odontología Restauradora (Dentística) y Restauradora, endodoncia y materiales dentarios de la Facultad de Odontología de Bauru- Universidad de São Paulo (FOB-USP) 6. Especialista, Doctora y Profesora titular del curso de Posgrado en Odontología Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidade Positivo (UP), Curitiba, Brasil

    Objetivos

    En el presente reporte clínico tiene como propósito demostrar un método alternativo de restauración definitiva con resina compuesta con el fin de devolver la función y estética antes del tratamiento endódontico.

    Resumen / Abstract

    Los traumatismos dentales recientemente han mostrado una alta predominancia en estudios
    poblacionales. En su grande mayoría son causadas por caídas y actividades deportivas, siendo
    las fracturas coronarias las más frecuentes. En el presente reporte clínico tiene como propósito
    demostrar un método alternativo de restauración definitiva con resina compuesta con el fin de devolver
    la función y estética antes del tratamiento endódontico. La extensa fractura coronaria que
    sufrieron los incisivos centrales superiores indicó la necesidad de tratamiento de conducto. Este
    método alternativo emplea una técnica para facilitar el acceso a los conductos radiculares.

    Dental trauma has recently shown a high predominance in population studies. The vast majority
    are caused by falls and sports activities, with coronary fractures being the most frequent. The
    purpose of this clinical report is to demonstrate an alternative method of definitive restoration
    with compost resin in order to restore function and aesthetics before endodontic treatment. The
    extensive coronary fracture suffered by the upper central incisors indicated the need for root canal
    treatment. This alternative method uses a technique to facilitate access to the root canals.



    Palabras Clave / Keywords

    Traumatismo Dental, Fractura coronal, Estética, Resinas compuestas, Exposición pulpar
    Descargar el artículo completo
  • Revisión Bibliográfica

    Título / Title

    LA PÉRDIDA DE ESTRUCTURA DENTARIA. SU VÍNCULO CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y LA PSIQUIATRÍA.
    THE LOSS OF DENTAL STRUCTURE. AND ITS LINK WITH GASTROESOPHAGEAL REFLUX AND PSYCHIATRY.

    Autores / Autors

    Cuniberti, N.1; Manieri, M. 2; Ramírez, N. 3; Rossi, G. 4
    Ver más >>

    Grado de los Autores

    1.- Doctora en Odontologia Ex profesora Adjunta de la Cátedra de Operatoria Dental II de la Escuela de Odontología USAL-AOA 2.- Doctora , especialista en Clínica Médica 3.- Psicóloga 4.-Doctor en Odontologia, Profesor Titular Emérito de la Cátedra de Periodoncia III de la Escuela De Odontología USAL-AOA

    Objetivos

    comprender que la pérdida de estructura dentaria si bien es multifactorial, su diagnóstico correcto y tratamiento es multidisciplinario.

    Resumen / Abstract

    El objetivo de este trabajo es: comprender que la pérdida de estructura dentaria si bien es multifactorial,
    su diagnóstico correcto y tratamiento es multidisciplinario
    La odontología actuará en equipo con: la clínica médica para el control del reflujo gastro esofágico
    y el tratamiento psicológico de los trastornos de la alimentación
    El trabajo con otras especialidades es de vital importancia para un diagnóstico a tiempo su prevención
    y tratamiento
    Palabras Claves: Lesiones no cariosas. Perdida de estructura dentaria. Erosión. Corrosión Reflujo
    gastroesofágico Pirosis. Trastornos de la alimentación. Bulimia. Anorexia

    The objective of this work is to understand that the loss of dental structure even if is diagnosed
    correctly and its treatment is multidisciplinary. The dentistry will act as a team with: the medical
    clinic for the gastro esophageal reflux control and the psychological treatment of feeding disorders.
    The work with other specialties is extremely important for an early diagnosis and its prevention
    treatment.
    Keywords: Non-carious lesions. Lost tooth structure. Erosion. Corrosion Gastroesophageal reflux
    Pyrosis. Eating disorders. Bulimia. Anorexia.



    Palabras Clave / Keywords

    Lesiones no cariosas. Perdida de estructura dentaria. Erosión. Corrosión Reflujo gastroesofágico Pirosis. Trastornos de la alimentación. Bulimia. Anorexia
    Descargar el artículo completo
  • Estudio de investigación

    Título / Title

    ADAPTACIÓN MARGINAL E HIBRIDACIÓN DE LOS ALKASITES; ESTUDIO IN VITRO, AL MEB-EC.
    MARGINAL ADAPTATION AND HIBRIDIZATION OF ALKASITES. IN VITRO, AL MEB-EC.

    Autores / Autors

    Cedillo, J.1, Espinosa, R.2, Farías, R.3
    Ver más >>

    Grado de los Autores

    1.- Maestro del Posgrado de Prótesis Fija y Removible de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, Chihuahaua 2.- Profesor de Operatoria Dental y Biomateriales en el Posgrado de Prostodoncia. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 3.- Instituto de Ingeniería y Tecnología, departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, Chihuahua

    Objetivos

    El objetivo de este estudio es valorar la formación de la hibridación y la adaptación marginal de los materiales de restauración alkasites.

    Resumen / Abstract

    Actualmente se ha lanzado al mercado un nuevo material de obturación que pertenece al grupo
    de materiales de Alkasites. El relleno alcalino que contiene en su parte inorgánica, aumenta la
    liberación de iones de hidróxido para regular el valor del pH durante los ataques con ácido. Como
    resultado, la desmineralización puede prevenirse. Además, la liberación de grandes cantidades de
    iones fluoruro y calcio forma una base sólida para la remineralización del esmalte dental.
    El objetivo de este estudio es valorar la formación de la hibridación y la adaptación marginal de los
    materiales de restauración alkasites.
    Material y métodos: Este estudio es de carácter cualitativo descriptivo y de tipo experimental, en
    él se compara la adaptación marginal e hibridación de los alkasites en dos grupos independientes,
    uno aplicando adhesivo y el otro sin adhesivo. Se seleccionaron 8 premolares sanos, sin caries ni
    restauraciones previas o fracturas. En cada una de las muestras se efectuaron preparaciones de
    clase I de Black en su cara oclusal. Se empleó una pieza de mano de alta velocidad con enfriamiento
    de agua y aire con fresas 330 de carburo. En la parte activa de la fresa se colocó un anillo
    de resina compuesta como punto de medición con la finalidad de estandarizar la profundidad de
    las preparaciones a 3.0 mm. Las dimensiones mesiodistales de las preparaciones fueron de 4.0
    mm y vestíbulo-lingual-palatino de 2.5 mm. Con la finalidad de establecer una comparación, las 8
    muestras se dividieron en dos grupos cada uno de cuatro muestras, cada uno. Resultados: En los
    dos grupos, tanto en unión a esmalte y dentina, ya sea con colocación de adhesivo o no presentaron
    buena adaptación marginal y formación de capa híbrida. Conclusión: Se demostró, que el
    material a base de Alkasites presento excelente adaptación marginal al esmalte y dentina con o
    sin la utilización de adhesivo dentinario.

    Currently, a new sealing material belonging to the Alkasites group of materials has been launched.
    The alkaline filler that’s contained in its inorganic part, increases the release of hydroxide ions to
    regulate the pH value during acid attacks. As a result, demineralization can be prevented. In addition,
    the release of large amounts of fluoride and calcium ions forms a solid base for the remineralization
    of tooth enamel. The initiator system allows a good chemical self-cure.
    The objective of this study is to evaluate in vivo the formation of hybridization and the marginal
    adaptation of self-etch adhesives in a single step.
    Material and methods: This study is of qualitative descriptive character and of experimental type,
    the marginal adaptation and hybridization of the alkasites with two independent groups is compared,
    one group placing adhesive and the other without placing adhesive, at the same time they
    are divided placing the enamel and dentin material. This is an in vitro study, for which 8 healthy
    premolars were selected, without caries, previous restorations or fractures. In each of the samples
    Black Class I preparations were made on occlusally. A high speed handpiece with water and air
    cooling was used with carbide burs # 330. In the active part of the bur, a composite resin ring was
    placed as a measurement point in order to standardize the depth of the preparations at 3.0 mm.
    The mesiodistal dimensions of the preparation were 4.0 mm and buccal-lingual-palatal 2.5 mm. In
    order to establish a comparison, the 8 samples were divided into two groups each of four samples,
    each one. Results: In both groups, both in enamel and dentin bonding groups, either with adhesive
    placement or not resulted with an optimal marginal adaptation and hybrid layer formation, except
    in the enamel bonding group placing adhesive presented small gaps, which by their size are insignificant
    by the measurement found in nanometers.



    Palabras Clave / Keywords

    Alkasite, rellenos alcalinos, sellado marginal, técnica incremental, fotopolimerización.
    Descargar el artículo completo
  • Estudio de investigación

    Título / Title

    ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA FLEXURAL DE RESINAS PARA RESTAURACIONES PROVISORIAS.
    IN VITRO COMPARATIVE STUDY OF THE FLEXURAL STRENGTH OF RESINS FOR TEMPORARY RESTORATIONS.

    Autores / Autors

    Christiani, J.1, Devecchi, J.2, Rocha, M.3
    Ver más >>

    Grado de los Autores

    1.- Doctor en Odontología. Docente Cátedra Preclínica de Prótesis. Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste. 2.- Profesor Adjunto a/c. de la Cátedra Preclínica de Prótesis. Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste. 3.- Doctora en Odontología. Profesora Adjunta. Universidad Nacional del Nordeste.

    Objetivos

    El objetivo de este estudio fue comparar la resistencia flexural de dos materiales para coronas provisorias.

    Resumen / Abstract

    Las prótesis provisionales son aquellas que se instalan en la boca antes de las definitivas por lo
    que deben cumplir requisitos de estar estable en boca el tiempo que demande la instalación de la
    definitiva.
    Estudio experimental in vitro. Los materiales a evaluar fueron: la resina polimetilmetacrilato
    Duralay® y la resina bisacrilica Protemp IV®. Se confeccionaron 30 especímenes de 25mm
    de longitud por 2 mm de diámetro, a partir de un molde metálico, divididos en 2 grupos de 15
    especímenes cada resina. Los materiales a evaluar se colocaron en el molde metálico que fueron
    contenidos entre dos losetas de vidrios a fin de obtener una superficie lisa y volumétricamente
    uniforme. Las unidades experimentales se mantuvieron durante 24 hs en estufa a 37° para luego
    determinar la resistencia a la fractura, utilizando la máquina universal de ensayos Instron.
    Se observó que la resina bis acrílica obtuvo una mayor resistencia flexural con 83 MPa, siendo
    menor en la resina polimetimetacrilato con 69 MPa..
    Una alta resistencia compresiva de los provisionales resistirá las cargas masticatorias evitando su
    fractura propiciando mayor durabilidad en boca.

    Provisional prostheses are those that are installed in the mouth before the final ones so they must
    meet the requirements of being stable in the mouth the time required for the installation of the final.
    In vitro experimental study. The materials of choice were: Duralay® polymethyl methacrylate
    resin and Protemp IV® bisacryl resin. Were made in 30 specimens of 25 mm in length by 2 mm in
    diameter, from a metal mold, divided into 2 groups of 15 specimens each resin. The materials to be
    evaluated were placed in the metallic mold that are contained between two glass losses in order
    to obtain a smooth and volumetrically uniform surface. The experimental units were maintained for
    24 hours in an oven at 37 ° to determine the fracture resistance, using the Instron universal testing
    machine.
    It was observed that the bis acrylic resin obtained a greater resistance with 83 MPa, being lower in
    the polymethyl methacrylate resin with 69 MPa.
    A high compressive strength of the provisional will resist the masticatory loads avoiding its fracture
    propitiating the greater durability in the mouth.



    Palabras Clave / Keywords

    Resistencia, resinas, provisorios.
    Descargar el artículo completo
  • Estudio de investigación

    Título / Title

    DESPROTEINIZACIÓN DEL ESMALTE PRIMARIO Y SU EFECTO EN LA HIBRIDACIÓN RESINA ESMALTE PRIMARIO; ESTUDIO AL MEB-EC
    DEPROTEINIZATION OF PRIMARY ENAMEL AND ITS EFFECT ON ENAMEL RESIN HYBRIDIZATION; SEM-CE STUDY

    Autores / Autors

    *Laura Margarita Vizcaíno Martínez, *Cristina Cardona Rodríguez, *Georgina Guerrero Terrazas, *Lourdes Beatriz López Vega, **Roberto Espinosa Fernández ***Chávez Maciel José María
    Ver más >>

    Grado de los Autores

    *Crujano Dentista con Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de Guadalajara **Catedrático de pregrado y posgrado de la Universidad de Guadalajara ***Coordinador de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de Guadalajara

    Objetivos

    Analizar el efecto de la desproteinización del esmalte primario en la adaptación marginal y la hibridación resina-esmalte.

    Resumen / Abstract

    La adhesión en dientes temporales es menor que en dientes permanentes, debido a las diferencias en la estructura del esmalte (2). Los estudios de desproteinización del esmalte demuestran que con la aplicación de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25% como pre tratamiento un minuto antes del grabado del esmalte permanente, aumenta la superficie retentiva en más de 45% (2). En este estudio se pretende obtener un comparativo entre los valores de adhesión de órganos dentarios temporales con desproteinización y grabado ácido, en relación con el grabado ácido sin previa colocación de NaOCl, con el propósito de determinar en qué circunstancia existe una adhesión más favorable.

    Objetivo: Analizar el efecto de la desproteinización del esmalte primario en la adaptación marginal y la hibridación resina-esmalte.

    Material y Método: Fueron seleccionado 20 molares temporales sanos, éstos fueron divididos en 2 grupos. Grupo 1: Se efectuó el pulido de la superficie del esmalte, desproteinización con NaOCl al 5.25% durante un minuto y grabado con ácido fosfórico al 35% (H3PO4) durante 15 segundos. Grupo 2; se llevó a cabo los pasos del grupo 1, sin colocación de NaOCl. Posteriormente, aplico el adhesivo y la resina. Finalmente fueron analizados mediante MEB-EC. Los resultadoe se obtuvieron Definiendo la integración de cada una de las imágenes tomadas de la zona vestibular de cada muestra.

    Resultados: Al analizar los resultados se aprecian diferencia estadística con una dispersión menor a 0.005, esta correlación es el resultado del espesor de la hibridación del esmalte primario y el adhesivo Grupo 1 (NaOCl al 5.25% y grabado ácido con H3PO4) y el Grupo 2 (Grabado ácido con H3PO4). La media del grupo 1 fue de 118.8 con desviación estándar (DS) de 12,44896. La media del Grupo 2 del grupo 2 FUE DE 19.93 con DS de 7,77588. (tabla1). En la Tabla 2. Se observa el coeficiente de correlación entre los 2 grupos. De este cuadro se puede observar la correlación en cuanto a la profundidad de la hibridación entre el esmalte primario y el adhesivo.
    Conclusión: la desproteinización antes del grabado ácido en el esmalte primario incrementa la adaptación marginal e incrementa la hibridación la resina y el esmalte primario.

    Palabras clave: Adhesión, desproteinización de esmalte, grabado de esmalte, diente temporal.

    Introduction: The adhesion in deciduous teeth is lower than in permanent teeth, due to the differences in the enamel structure (2). The enamel deproteinization studies show that, sodium hypochlorite (NaOCl) 5.25% application for one minute as a pre-treatment, before permanent enamel etching, retentive surface increases more than 45% (2). The aim of this study was to compare the adhesion values between temporary dental enamel with deproteinization and acid etching, and acid etching without NaOCl placement, in order to determine under what circumstances, occur the most favorable adhesion.
    Objective: To analyze the effect of deproteinization of primary enamel on marginal adaptation and resin-enamel hybridization.
    Material and Method: 20 healthy deciduous molars were selected and divided into 2 groups. Group 1: Enamel surface was polished fallowed by 5.25% NaOCl deproteinization for one minute and 35% phosphoric acid (H3PO4) etching for 15 seconds. Group 2; Same steps as group 1 were carried out, without placing NaOCl. Afterwards, adhesive and the resin were applied in both groups to be analyzed by MEB-EC. The results were obtained with the integration of each of the total images taken from the vestibular area of each sample.
    Results: When analyzing the results, statistical differences where observed with a dispersion < 0.005, this correlation is the result of the adhesive hybridization thickness on the primary enamel between Group 1 (NaOCl at 5.25% and acid etching with H3PO4) and Group 2 (Etching with H3PO4). The mean of Group 1 was 118.8 with standard deviation (SD) of 12.44896. The mean of Group 2 of group 2 was 19.93 with a SD of 7.77588. (Table 1). Correlation coefficient between the 2 groups is observed in the table 2, showing the depth of the hybridization differences between the groups.
    Conclusion: deproteinization before acid etching in the deciduous enamel teeth, increases the marginal adaptation and resin hybridization.




    Palabras Clave / Keywords

    Adhesión, desproteinización de esmalte, grabado de esmalte, diente temporal.
    Descargar el artículo completo
  • Estudio de investigación

    Título / Title

    HIPOPLASIA DEL ESMALTE, REPERCUSIÓN ODONTOLOGICA DE LA TERAPIA ONCOLOGICA EN NIÑOS
    ENAMEL HYPOPLASIA, DENTAL IMPLICATION OF ONCOLOGY THERAPY IN CHILDREN

    Autores / Autors

    Ramírez Esparza, Karla M.1, Espinosa Fernández, Roberto1, Soto Sánchez, Francisco D.1, Chávez Maciel, José M.1, Bayardo González, Rubén A.1
    Ver más >>

    Grado de los Autores

    1 Profesor de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de Guadalajara.

    Objetivos

    El objetivo de este artículo es describir la interacción de la radioterapia y quimioterapia con el desarrollo normal ontogénico y de manera específica la repercusión de hipoplasia del esmalte.

    Resumen / Abstract

    El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños. El tratamiento para erradicarlo se basa en radioterapia, quimioterapia y cirugía. Debido a la falta de especificidad de los agentes utilizados en la terapia oncológica puede provocar anomalías dentales como hipoplasia del esmalte entre muchas otras. Un paciente está en mayor riesgo si es tratado en edades inferiores a los 5 años, debido a la actividad prolífica de las células madre dentales durante este periodo. El objetivo de este artículo es describir la interacción de la radioterapia y quimioterapia con el desarrollo normal ontogénico y de manera específica la repercusión de hipoplasia del esmalte. Se presenta el caso de un paciente de 9 años de edad tratado con terapia oncológica a los 2 años, presentando repercusiones odontológicas relevantes. Es de suma importancia llevar a cabo un seguimiento clínico y radiográfico antes, durante y después de la terapia oncológica en pacientes infantiles para determinar la etapa de desarrollo dental en que se encuentra y así predecir la extensión y ubicación de anomalías dentales y realizar un plan de atención odontológico adecuado.

    Childhood cancer is the second leading cause of death in children. The treatment to eradicate it is based on radiotherapy, chemotherapy and surgery. Due to the lack of specificity of the agents used in oncological therapy it can cause dental anomalies such as enamel hypoplasia among many others. A patient is at greater risk if treated at ages less than 5 years, due to the prolific activity of dental stem cells during this period. The objective of this article is to describe the interaction of radiotherapy and chemotherapy with the normal ontogenetic development and specifically the repercussion of enamel hypoplasia. We present the case of a 9-year-old patient treated with oncological therapy at 2 years presenting relevant dental percussions. It is very important to carry out a clinical and radiographic follow-up before, during and after the oncological therapy in children patients to determine the stage of dental development in which it is located and thus predict the extension and location of dental anomalies and perform an adequate dental care plan.

    Keywords:
    Hypoplasia, tooth abnormalities, chemotherapy, radiotherapy



    Palabras Clave / Keywords

    Hipoplasia, anomalías dentales, quimioterapia, radioterapia
    Descargar el artículo completo

slotjitu,slot gacor,slotjupiterslotjitu, slot jituslot4d, slot gacor terpercaya, link slot gacor, link slot gacor terpercaya, link slot gacor hari ini, link slot gacor gampang menangtogel singapore, togel sdy, togel hongkong, hongkongpools, togel sdy hari ini, togel hongkong hari ini, togelsgpSlotjitu, slot gacor,eurotogel, slot4d, gacor77, slot gacor hari ini, rtp slot, slot jitu, slot 4dslot gacor, gacor77, gacor slot, slot88, slot gacor gampang menang, slot gacor hari ini, slot gacor malam ini, situs slot gacorslot, slot gacor, situs slot gacor, slot gacor Gampang menang, link slot gacor, slot gacor hari ini, slot gacor terpercaya,Link Slot Gacor Gampang menang hari ini Terpercayaslot gacor, slot tergacor, gacor77, deposit pulsa tanpa potongan, situs pulsa, slot gacor deposit pulsa tanpa potongan, slotjudi4dslot gacor, slot gacor hari ini, slot gacor terpercaya, slot gacor hari ini 2023, slot gacor terpercaya 2023, slotjitu, slot jitu, GACOR77, slotjitu, konsorsium303, konsorsium 303, slot jitu, slot gacor, eurotogel, slot gacor hari ini, slot gacor terpercaya, slot gacor gampang menang, Bandar togel online hadiah 4D 10 juta, bandar togel, togel 4d, dingdong togel bandar togel  4d, togel singapore, hongkongpool, togel, togelsgp, togelsgp 2023, togel sgp, bandar togel, bandar togel terpercaya, togel singapore, togel hongkong, togel onlineslot gacor maxwin,slot gacor, judi bola, slot5000

, kawasan303, kawasan303